La uva afrodisiaca.
- Foodysiak
- 24 dic 2020
- 6 Min. de lectura

Seguimos con el fruto del cual sale el protagonista del artículo precedente del champagne, la fruta de la que hablaremos son ¡las uvas!
Se cree que la uva fue de los primeros frutos cultivados por el hombre, y existen estampas prehistóricas que así lo demuestran. Su cultivo hoy en día se extiende por casi todas las regiones cálidas del planeta, siendo sus principales productores: Australia, Europa (España, Italia, Francia, Portugal, Turquía, Grecia), América (California, Chile, Argentina) y Sudáfrica.
La uva es una fruta completísima que contiene Vitaminas: C, mucha vitamina A, B6, B1, B2, E, Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo, Hierro, Sodio, Otros como: Acido Fólico, Antocianos, Flavonoides, Taninos (dan color y aroma al vino), Antioxidantes, Acido oxáltico.
Su consumo aporta beneficios para la salud, tal es así que está considerado uno de los alimentos con más propiedades curativas.
En la antigüedad no existía ninguna fiesta que careciese de ellas; La uva es una de las frutas más utilizadas en las fiestas en honor a Baco o Dionisio (dioses del vino en la mitología romana y griega, respectivamente) y está asociada con el placer sensual, la juventud y la fertilidad, porque de la uva se hace el vino, y sin vino la satisfacción y la diversión bajan muchos tonos.
También es considerado un alimento con gran poder afrodisiaco, por sus propiedades sobre el sistema cardiovascular.
“ … El rey Salomón, casado con la reina de Saba, tenía un hechicero llamado Belial que le preparaba pócimas afrodisíacas para visitar a sus 300 concubinas. En este mismo sentido, en las salas de reunión de los romanos se rendía culto al placer, la embriaguez y la exaltación de la lujuria, simbolizados por las uvas, en una costumbre cuyo máximo exponente fue Calígula, el cruel emperador. …”
Entre las variedades de uvas podemos encontrar muchísimas, por ejemplo:
Garnacha Es otra uva típica de España, que se cultiva con especial intensidad en las regiones del nordeste (La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña). Es una uva muy frutal, sin embargo, no envejece tan bien en barrica como la tempranillo.
Mencía Es una variedad específica de España, que se cultiva tan sólo en la D.O. Bierzo (León) y en la D.O. Ribeira Sacra (Orense). Es una uva con mucho tanino que da unos vinos con una ligera astringencia, pero con mucha personalidad.
Monastrell Es la uva típica de Murcia y el sur de Valencia. Produce unos vinos potentes, con mucha estructura y un grado alcohólico algo superior al normal.
Cabernet Sauvignon Es, probablemente, la uva francesa más extendida y la uva utilizada en muchos de los mejores vinos tintos del mundo. Aporta una acidez agradable al vino, y envejece extraordinariamente bien en barrica, por ello, se utiliza mucho en coupages (mezclas varietales), para dar mayor estructura y duración a los vinos.
Merlot También de origen francés, es la uva más aromática, y en boca suele tener un gusto suave. Se encuentra en los vinos del banco derecho de Burdeos, Saint Emilion.
Syrah Otra uva francesa muy extendida. Las propiedades de este varietal dependen mucho del lugar donde se cultive, y del clima. Por ejemplo, en España hay algunos vinos de Syrah que tiene una potencia y untuosidad extraordinarias, que los diferencian mucho de los vinos de Syrah franceses, más ácidos y suaves.
Aglianico (Italia) Esta variedad es el orgullo de las regiones de la Campania y la Basilicata, al sur de Italia. Esta variedad llegó al sur de Italia hace mil años desde Grecia y actualmente crece incluso más al norte como en la Lazio, si bien es más común en otras zonas del sur, como por ejemplo in Calabria, Molise y Puglia. Aglianico es capaz de dar vinos tintos muy oscuros, con cuerpo y de alta calidad. Sin embargo su producción es relativamente baja y normalmente se mezcla con otras variedades del sur de Italia. Pese a ello, se trata sin duda de una de las mejores variedades italianas.
Garnacha Tintorera (Francia) Todas las variedades de uva tintas tienen el color en el hollejo (piel) siendo su pulpa transparente como la de cualquier uva blanca. Sin embargo, hay una excepción: la garnacha tintorera. Surgió en Francia como resultado de un cruzamiento a principios del siglo XIX y se expandió rápidamente a numerosas regiones por esa capacidad de aportar color, lo que la llevó a ser considerada una variedad mejora de vinos corrientes y granel. Es muy abundante en España en las zonas de Ribeiro y de Almansa, así como en el Alentejo (Portugal). Es una variedad de desborre precoz de maduración media-precoz con producciones elevadas en climas húmedos, siendo bajas y regulares en climas secos, a los que no suele ser especialmente sensible. En cambio sí lo es al viento y a las heladas primaverales.
Barbera (Italia) Es una variedad autóctona piamontesa que era un tipo de uva marginal en vinos de calidad por su elevada acidez, si bien era una planta muy extendida. Consigue una vinificación corpulenta pero sedosa y rica en aromas a frambuesa, mora, regaliz y especias. Su máxima expresión se da en la DOC Barbera de Asti, al sur del río Po.
Cabernet Franc (Francia) Es sin duda una de las variedades de uva más conocidas de Burdeos, la cual suele mezclarse con Cabernet Sauvignon y con Merlot, siendo así mismo muy común en el Valle del Loira (Bourgueil, Chinon y Saumur). Se adapta bien al frío. Sus bayas son de tamaño pequeño, forma esférica, hollejo fino. Se cree que podría estar emparentada con la variedad Mencía. Los vinos resultantes son menos tánicos que los de Cabernet-Sauvignon, más suaves, menos ácidos y por lo tanto, más fáciles de beber en el corto plazo. Los aromas que la distinguen son complejos y sofisticados recordando a frutos del bosque tales como moras, grosellas y arándanos; a hierbas aromáticas como menta o albahaca; a especias como pimienta negra y pimentón; a notas vegetales como pimiento verde y hoja de tomate sin olvidar sus matices florales (violetas).
Callet (España) Es uva autóctona de Mallorca que se encuentra en pleno proceso de recuperación tras haber pasado por un proceso de olvido en la que se usaba para elaborar vinos tintos jóvenes o rosados. Puede encontrarse en las denominaciones de origen de Binissalem y en la de Plà i Llevant. La vid es vigorosa, con largos sarmientos y hojas grandes, siendo sus racimos compactos y de grano grueso.
Verdejo Es la uva blanca típica de la D.O. Rueda. Aporta el vino un valor aromático extraordinario, que frecuentemente se asemeja al olor de las frutas tropicales. Para aprender de ellas nada mejor que visitar alguna bodega de Rueda.
Albariño Es un tipo de uva. Lo que sucede es que sólo se cultiva en la D.O. Rías Baixas. Produce vinos ácidos que resultan muy refrescantes, y con un aroma muy particular.
Godello Se usa especialmente en el noroeste de España (Galicia y León). Es una uva que resiste bien el paso por la barrica.
Xareló, Parellada y Macabeo (o Viura) Son los varietales del Cava, la triada que encontramos en la producción tradicional de los espumosos catalanes. La Macabeo o Viura es la reina de las uvas blancas en bodegas de Rioja, y con ella se han producido tradicionalmente vinos envejecidos en barrica con mucho carácter (al estilo de los blancos franceses de Graves en Burdeos que, sin embargo, se han dejado prácticamente de elaborar pues el mercado demanda vinos blancos más afrutados).
Riesling, Gewurstraminer, Viogner, Pinot Gris, Moscatel El mundo de las variedades blancas es inmenso, lo que nos permite probar vinos muy distintos. La menor tradición en España de vinos blancos hace de algunas de estas variedades auténticas desconocidas cuando, en realidad, podemos encontrar auténticas maravillas en vinos elaborados con estas uvas.
Como tradición en España existe la de comer 12 uvas, una en cada campanada de fin de año, ¿por qué?
“Aunque actualmente se ha convertido en una auténtica tradición, esta forma de despedir el año se remonta a principios del siglo pasado y empezó como una reivindicación social contra la aristocracia. Está documentado de que esta costumbre existía desde 1880, la tradición de celebrar fiestas privadas en las que se bebía champán y se comían uvas, fue copiada por la alta burguesía madrileña a los franceses Por contra, las clases populares celebraban fiestas callejeras la Noche de Reyes.
Debido al desfase que generaban, en 1882 el Ayuntamiento de la capital empezó a cobrar cinco pesetas, que era mucho en esa época, para quien quisiera festejar por las calles de Madrid. Entonces, los vecinos del barrio de Malasaña o de Maravillas (Madrid) conocidos como los "chulapos" se rebelaron contra la norma: aprovecharon que aún estaba permitido reunirse delante del reloj de Gobernación de la Puerta del Sol para escuchar las campanadas en Nochevieja y dijeron que había que comer uvas, para así reírse de los rituales aristócratas.”
Aprovecha el momento del año y no olvides tomar tu racimo a diario.
El próximo artículo y para finalizar el año 2020 nos llega el otro derivado de las uvas,…. ¡el Vino!
Comments