EL VINO AFRODISIACO
- Foodysiak
- 30 dic 2020
- 7 Min. de lectura

Aprovechando el período de fiestas navideñas y ya habiendo hablado del Champagne y las uvas, típicos de estas fiestas, ahora nos llega una bebida alcohólica que no puede faltar en ninguna mesa, ¡el VINO!
Del latín vinum, es una bebida alcohólica derivada de la uva. El proceso de hacer vino implica la fermentación alcohólica del zumo de la uva, conocido como mosto a través de la acción metabólica de levaduras.
Es curioso saber que de la recolección de uvas, el 66% se destina a la producción del vino, mientras que el resto se consume como fruta.
En viticultura (arte y ciencia del cultivo de las cepas, para usar sus uvas en la producción de vino o de otros productos), existen los enólogos que son las personas expertas encargadas de que el vino alcance condiciones óptimas de sabor, color, aroma, etc. No obstante, existen otras muchas profesiones relacionadas con el mundo del vino, por ejemplo, el tonelero(encargado de crear los barriles donde se lleva a cabo el proceso del añejamiento de la citada bebida), o del sumiller(es el profesional que trabaja en restaurantes y que tiene como función recomendar los mejores vinos a sus clientes).
Los historiadores creen que la elaboración de vino (el prensado, la fermentación, la maduración y el embotellado) comenzaron a desarrollarse en el Neolítico, de acuerdo a los restos arqueológicos hallados en los Montes Zagros, que poco a poco, su consumo se expandió hacia el occidente.
En el campo de la gastronomía, el vino se emplea para preparar platos exquisitos o simplemente como bebida, por el contrario, en el área de la medicina se emplea como remedio tradicional para paliar el dolor o bien como tratamiento contra el estrés mediante la técnica conocida como vinoterapia (exfoliación de la piel, para eliminar las células muertas, así como en un masaje y en una envoltura donde el vino se convierte en la principal herramienta para conseguir la relajación de la persona que se somete).
La vinoterapia es la combinación perfecta entre el vino y la salud, creando un nuevo mundo que combina la comida y el vino con la relajación. Por lo tanto, puedes relajarte rodeado de uvas y sus derivados.
En España hay algunos balnearios que trabajan precisamente en las propiedades del vino, lo que hace que sea una experiencia única incluso para las parejas:
Hotel Peralada Wine Spa & Golf*****, Cataluña. Cuenta con experiencias Individuales, para grupos o en pareja, donde cada uno de los tratamientos se convierte una sensación única.
El ACBUA Wine Spa de Can Bonastre, Cataluña. Es un espacio de salud, bienestar, belleza y relax que le permitirá submergirse en un estado de bienestar insuperable, gracias a las cualidades del agua y las propiedades antioxidantes de la vid.
Spa Vinothérapie® Caudalie Marqués de Riscal, La Rioja Alavesa. Es un espacio ideal para relajarse y para disfrutar de las propiedades nutritivas de salud y belleza de la uva. Rodeado por las incomparables vistas a los viñedos de Marqués de Riscal.
Cava & Hotel Mastinell, Cataluña. Es un espacio de salud en el que se puede disfrutar de La vinoterapia y cavaterapia, creadas a partir del conocimiento de las beneficiosas propiedades de la uva roja y uva verde contra los efectos del envejecimiento, ricos en antioxidantes naturales que protegen la piel de la acción agresiva de agentes externos y regeneran las células muertas.
Hacienda Zorita Wine· Hotel & Spa, Salamanca. Este lugar te devuelve la vitalidad y la frescura a tu piel mediante el poder antioxidante y rejuvenecedor de la uva. El tratamiento incluye un Peeling, sal de laminaria y micronizado de vid roja + envoltura de vid roja y agua floral de rosas + hidratación y masaje con aceite de pepita de uva con aceites esenciales florales.
Hotel & Spa Arzuaga – HOTEL, Valladolid. Es ideal para todas aquellas personas que quieran disfrutar de la naturaleza, de la viña y de los beneficios de la Vinoterapia y tratamientos termales.
….
Volviendo a nuestro vino, existen muchísimas variedades, sin embargo no existe una clasificación oficial. Los atributos que permiten clasificar al vino son muy variados, e incluyen su origen, su color, su contenido de azúcares residuales y otros factores. La clasificación más habitual tal vez sea aquella vinculada al color. En este sentido, puede hablarse de vino tinto, vino blanco o vino rosado. También existe el vino fortificado, que es cuando se le añade brandy antes o durante la fermentación, por ejemplo: el oporto, el marsala y el jerez son ejemplos de vinos fortificados.
Afrodisiacamente hablando, el vino tiene un efecto vasodilatador que hace que la sangre llegue mejor a las zonas clave, como los genitales, mejorando así la excitación sexual, por eso, se dice que tomar una copa de vino antes del sexo es bueno… de beber tanto vino se consigue el efecto contrario…
Ninguna bebida tiene más beneficios que el vino tinto, tanto para hombres como mujeres. En el caso de las mujeres, el vino tinto hace más pronunciado el deseo sexual que otras bebidas, al menos según un grupo de investigadores italianos que descubrieron que los componentes del vino mejoran los niveles de deseo sexual en las mujeres. También revelaron que el vino tinto incrementaba específicamente el flujo sanguíneo a las zonas erógenas femeninas, lo que llevaba a un incremento del deseo sexual.
En el caso de los hombres, tomar una o dos copas no sólo incrementa el flujo sanguíneo a las zonas esenciales, sino que el vino tinto también parece incrementar los niveles de testosterona de la sangre, una hormona necesaria al hablar del apetito y la excitación sexual masculina. Normalmente, el cuerpo de un hombre se libra de las testosteronas cuando una enzima llamada UGT2B17 adjunta moléculas específicas a la testosterona, permitiendo al cuerpo identificarla y liberarse de ella a través de la orina.
El alcohol en el vino produce una desinhibición a nivel cerebral y un mayor riego sanguíneo por lo que favorece el flujo en la zona genital y facilita la excitación y las ganas de llegar al orgasmo aunque en cantidades muy altas puede provocar en el hombre disfunción eréctil.
Una forma curiosa de beber vino es hacerlo con el porrón.

El Porrón
¿Qué es el porrón? es una redoma de vidrio usada en algunas provincias españolas para beber a chorro por el largo pitón que tiene en la barriga.
Los orígenes del porrón se remontan a la época romana donde el «abuelo» de este artilugio es el ritón romano: un recipiente con forma de cuerno que se utilizaba tanto en rituales como en bacanales. Se bebía de él como copa o a gollete por el extremo más fino.
Esta forma de beber se mantuvo varios siglos, pero quienes “empinaban el codo” se resignaban a mantener el orificio tapado con un dedo entre trago y trago, lo que no hacía excesivamente cómodas las celebraciones. Entonces, surgió la idea. ¿Qué pasaría si juntásemos una botella con un cuerno o ritón? El resultado es un recipiente bastante pintoresco mucho más cómodo a la hora de beber de él que una botella, mucho más estable a la hora de apoyar sobre una superficie que un cuerno y encima transportable.
Los historiadores sitúan el origen ibérico del recipiente en el S.XVIII. Empezó siendo de arcilla para mantener fresca el agua y conservar el vino. Más tarde pasó a ser de vidrio y amplió sus usos, convirtiéndose también en una forma divertida y fresca para compartir una buena cerveza.
Beber de porrón (beber consiguiendo que la totalidad del líquido llegue a la boca con éxito sin tocar el porrón con la boca y sin manchar la camiseta) requiere de técnica, y también se necesita tener cierta gracia.
El vino además de ser una bebida deliciosa, es una de las bebidas más afrodisíacas que existen, ya que diversos estudios han demostrado que los flavonoides que contiene favorecen la dilatación de los vasos sanguíneos, por lo que favorece la circulación de la sangre por todo el cuerpo, incluyendo las zonas más íntimas. Pero además es un potente estimulador de la libido.
¿Quién es Karlos Arguiñano?
Karlos Arguiñano Urkiola, conocido simplemente como Karlos Arguiñano, es un cocinero, presentador de televisión, actor, escritor y empresario español.
Desde el 20 de septiembre de 2010, presenta en la cadena televisiva “Antena 3” de Atresmedia; el programa Cocina abierta de Karlos Arguiñano (hasta 2019 llamado Karlos Arguiñano en tu cocina). El programa lo lleva presentando, desde 1990 con diferentes títulos.
Karlos posee toda una carrera llena de éxitos que, entre ellos, el cocinero fue reconocido con una estrella Michelin por su trabajo realizado en el restaurante Homónimo que montó en Zarautz en 1985, pero años después perdió la estrella y nunca más volvió a ser galardonado.

Aquí os ofrecemos la receta de “Rabo de ternera en salsa de vino tinto y chocolate” del chef Karlos Arguiñano, que la podéis encontrar en su web de www.hogarmania.com.
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
1.200 gr de rabo de ternera
2 patatas
2 cebollas
1 zanahoria
1 pimiento verde
3 dientes de ajo
400 ml de vino tinto
25 g de chocolate
Harina
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Pimienta
1 hoja de laurel
Perejil
ELABORACIÓN
Trocear el rabo, salpimentar, pasar por la harina y freírlo por los 2 lados en una sartén con un chorro de aceite. Retirar el rabo y reservarlo.
Pelar y picar los ajos, las cebollas y la zanahoria en dados y ponerlos a rehogar en la misma sartén donde has dorado el rabo. Cortar el pimiento en dados y añadirlo. Pochar las verduras y colocarlas en la olla rápida. Incorporar el rabo, verter el vino tinto, un vaso de agua, la hoja de laurel y 15-20 granos de pimienta negra. Colocar la tapa y cocinar el rabo durante 25-30 minutos a partir de que suba la válvula.
Pasa el rabo a una tartera y pasa la salsa por el pasapurés a una cazuelita. Ralla el chocolate y mezcla. Vierte la salsa sobre el rabo y deja que hierva durante 2-3 minutos. Espolvorear con un poco de perejil picado.
Pelar las patatas y cortarlas en lonchas finas (puedes ayudarte de una mandolina). Repartir las lonchas en 4 filas superponiéndolas. Cortar cada fila por la mitad a lo largo y enrollarlas sobre sí mismas como si estuvieras formando unas rosas. Tienen que salir 8 rosas.
Untar unos recipientes redondos (aptos para el horno) con un poco de aceite e introducir en cada uno una rosa. Rociarlas con un poco más de aceite y hornearlas a 180ºC durante 20-25 minutos. Dejar atemperar y desmoldar.
Repartir el rabo en 4 platos y colocar un par de rosas de patata en cada uno. Decorar con una hojita de perejil.
Muchas gracias Karlos Arguiñano por esta estupenda receta que hemos encontrado en tu web de www.hogarmania.com
En resumen, si estás organizando una cena romántica, no lo pienses más y ve a buscar un buen vino para recibir una noche llena de pasión.
En el próximo artículo hablaremos del… ¡Jengibre!
¡FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO 2021!
Comments